Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones óptimas con una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado alcanza la potencial de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que mas info accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere basado en del formato musical. Un fallo corriente es buscar forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma espontáneo, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación óptima. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.